martes, 18 de septiembre de 2012

Adereza el recuerdo de tus sueños



Frecuentemente son los pequeños trucos los que dan el toque de excelencia a un plato de cocina. 
Con este pensamiento y recordando a mi madre.Hoy en el menú:


                                         
                     Puchero de sueños matutinos

                                             Para ello necesitarás:



Antes de ir a dormir.
  • Abundantes horas de sueño.
  • Lee unas páginas de tu libro de sueños que lees justo antes de acostarte.
  • Tena a mano papel y bolígrafo para registra tus sueños
  • Proponte recordar tus sueños por la mañana, mediante pensamientos.
  • Tómate la mitad de un vaso de agua pensando en que, por la mañana, recordaras tus sueños.
  • Ambienta el espacio con fragancia de lavanda.
  • Evitar tomar estimulantes, alcohol y de ciertos fármacos.
  • Relajarte o meditar antes de ir a dormir
  • Si te sobra energía, muchas dosis de pasión y amor.

Al despertarte.
  • Al despertarte no te muevas durante 2 o 3 minutos.
  • Revive el sueño en sentido inverso.
  • Reflexiona sobre el tema central del sueño
  • Bebe ese medio baso de agua pensando que rememorarás los sueños tenidos.
  • Escribe el sueño según tu forma habitual.
  • Habla de tus sueños con tus allegados.
  • Agradece a tus sueños por la valiosa información regalada.

Disfrutad de la sabrosa receta

Sabroso recuerdo de sueños

martes, 4 de septiembre de 2012

Recordando los sueños II

Es sorprendente como muchas personas afirman rotundamente no soñar nada. De hecho no significa que no sueñen, sino más bien que no tienen la capacidad de recordar sus sueños.
Este tema va a ser el que ocupe la entrada de hoy.
Aproximadamente, durmiendo, 8 horas podemos llegar a tener entre 4 y 5 sueños que equivalen a 5 ciclos del sueño. En una próxima entrare en detalle al respecto.
La cuestión es, qué motivos hacen que muchas personas no sean capaces de recordar lo que sueñas.
Entrada del 23 de Julio; Causas que bloquean el recuerdo de los sueños. 

Hoy consideraré actitudes y aspectos formales para mejorar su recuerdo.

Para recordar los sueños es necesario desarrollar la voluntad de querer recordarlos.
Y cómo hacerlo; pues de varias formas, las cuales no supondrán ningún esfuerzo ni alteran tu cotidianidad y que dependerán única y exclusivamente de ti mism@
Puedes empezar con autosugestionarte a recordar tus sueños, generándote una serie de afirmaciones mentales que te ayudaran en tu cometido, con frases que a la vez te evocarán un estado emocional agradable.

Un ejemplo de éstas:
  • “Recordaré mis sueños”
  • “Estoy preparado para atender mis sueños”
  • “Los mensajes de mis sueños son positivos para mi”
  • “Los sueños son guías para mi vida”
Crea las afirmaciones con las que te identifiques y repítetelas durante el día, autosugestionándote para recordar los sueños que recibes en la noche.


Otro aspecto de suma importancia se centra en la hora de levantarse. Antes de empezar con la actividad diaria, justo después de despertar y más importantes si es tras un sueño, es el paso del estado de sueño al de vigilia. Aun en la cama, tumbad@, y evitando el movimiento, sobre todo el de la cabeza, es primordial permanecer unos minutos recordando lo que has soñado la noche anterior. Evoca tus sueños, trata de recordarlos lo más detallada y nítidamente posible. No pasa nada si no lo consigues, se trata de desarrollar el hábito y la actitud. Seguidamente, escríbelos en una libreta o en el formato en que lo prefieras, sin importarte el orden y la forma, solo concentrad@ en transcribir lo que has soñado, incluyendo formas, dibujos o aquello que de forma espontanea acontezcan.


Durante el día piensa en lo que has soñado, recuerdas sus escenas, sus imágenes, evoca las emociones, que como un resorte, el sueño te ha hecho experimentar. No trates de analizarlos ni encontrar una respuesta lógica a los mismos, solo incúbalos para que se desarrollen. Habla con tus allegados, libre y abiertamente de éstos, solo son sueños y los sueños, sueños son.  

Al ir a dormir, ya en la cama acostad@, dedica unos minutos a recordar los acontecimientos vividos durante le día, es un eficaz ejercicio que estimula la memoria y te ayudara a retener tus sueños. Tras esto, relájate, céntrate en la respiración y evoca algunas de las frases que durante el día te has ido recordando y ala, preparado para soñar.



Considero que las técnicas expuestas son muy fáciles de aplicar. Lo único que hace falta es gestar un nuevo hábito, que en unas pocas semanas de práctica, pasarán a estar bien integrados.
Espero que lo que aquí expuesto sea de vuestra utilidad.

Hasta la próxima, que tengáis dulces sueños


viernes, 3 de agosto de 2012

Paprika

Director: Satoshi Kon
Año: 2006
País: Japón
Guión: Satoshi Kon, Seishi Minakami (Novela: Yasutaka Tsutsui)
Música: Susumu Hirasawa
Fotografía: Animación
Sinopsis: La psiquiatra Chiba junto con el científico Tokita han desarrollado el "DCMini", una máquina experimental gracias a la cual es posible introducirse en la mente de los pacientes, mientras duermen, para tratar sus ansiedades. Pero uno de los modelos es robado del laboratorio y comienzan a utilizarlo para invadir las mentes de sus creadores, destruyendo sus personalidades mientras duermen, atrapándolos en un gran sueño colectivo.

El argumento de la película que hoy sugiero es muy interesante, por lo que os recomiendo que, relajadamente, la disfrutéis.

Independientemente de lo curioso y delirante, en ocasiones, que resulta el film, personalmente me ha llamado la atención cómo trata el tema de una de las funciones principales de los sueños que el Doctor C.G.Jung identifico tras su larga carrera de investigación.
La citada es la función compensatoria.

Profundizaré brevemente y os enlazare escenas de la película, que aunque en ésta, están separadas, las presento, unidas para la fácil comprensión del asunto que estoy tocando.

La función compensatoria de los sueños esta presente en toda la obra de Jung. Expresándolo escuetamente, en los sueños se muestran las características complementarias, las deficiencias en la personalidad individual de los individuos y las características enajenadas, olvidadas de uno mismo, o sea, aquello que hemos rechazamos de forma consciente o inconsciente y que no esta acorde con el modo de ser con el que estamos identificados.

Advertencia, los moralismos y juicios en vocablos como "bueno y malo" nos son de poca utilidad.

Y para qué tiene esta función los sueños. La respuesta que da Jung es contundente;   
Para mantener el equilibrio psíquico, o dicho de otro modo, la salud mental.


En este corte la doctora Chiba y Paprika, el "yo real" y el "yo onírico" se ven. 
A través de las palabras de Tokita conocemos las características de la una y de la otra, separadas y  diferenciadas. Es destacable como únicamente mediante la unión de la ambas, la una con la otra y sólo así, logran vencer al final de la película al malo malísimo.

Otro de los personajes destacables es Konakawa el policia. Éste descubre que ha tenido olvidada una parte de si mismo. Será esto lo que le genera las ansiedades, producto por lo que empieza el tratamiento.


Hasta aquí el post de hoy.

Espero que la película os guste y lo aquí abordado os haga reflexionar y recordad;

Todo lo que aparece en tus sueños forma parte de ti. Los sueños son el reflejo de toda tu existencia.























lunes, 23 de julio de 2012

Recordando los sueños I

En el tiempo que llevo navegando en las profundidades de mi mismo, atento y conectado con  mis sueños me he dado cuenta que determinadas circunstancias afectan el recuerdo de los mismos.
Sinceramente,  tengo facilidad para recordar lo que sueño. Casi cada mañana despierto con el recuerdo de uno o varios sueños. Quizás porque es un mundo que me apasiona, o/y porque me conciencio frecuentemente para ello o/y he introducido ciertas rutinas en mi vida que lo favorecen…
En mi vida cotidiana, comparto abiertamente lo que sueño con mis personas cercanas y les pregunto acerca de los suyos.  Hay con personas que afirman no soñar nada, situación improbable ya que todos los mamíferos soñamos. Otras que los recuerdan esporádicamente, algunas frecuentemente, hasta las que recuerdan todo lo que sueñan noche tras noche.

La calidad en el recuerdo de los sueños es otros aspecto en que el ahora no voy a inmiscuirme. Me centrare en lo que afecta al recuerdo de los sueños, deseando ofrecer herramientas de utilidad, o quién sabe si, generando más preguntas.
Al igual que la moneda y la máscara de la tragedia griega, tienen dos caras, la memoria de los sueños atiende a dos factores; Elementos y bloqueos que impiden recordarlos y herramientas que favorecen  su  aumento.

BLOQUEOS

“La memoria es un componente clave de la conciencia. La causa del olvido no es la falta de capacidad mental para recordar los acontecimientos del pasado, tanto interiores como exteriores. Es una parte defensiva que hay en nosotros lo que nos impide re-experimentar lo que en algún nivel hemos decidido que es negativo”

Strephon Kaplan Williams

Sobre la cita de Kaplan,  mencionaré ciertas actitudes que bloquean el recuerdo de los sueños. Es recomendable revisarlas con honestidad y develar aquello impide el recuerdo completo de los sueños.
  • “Debo ser capaz de recordar mis sueños. Esta actitud genera un estado de ansiedad, agobio y estrés, abandonando la tarea de recordar los sueños por desgaste y sufrimiento. Recordar que los sueños son más fluidos con la mente clara, tranquila y sin preocupaciones.
  •  “Quiero descansar profundamente”. Los sueños pueden provocar la interrupción del sueño por el impacto que generan
  • “Pereza; No dispongo de tiempo para trabajar el material onírico”. Por mucho de anhelemos recordar los sueños, si no se anotan ni se elaboran, generalmente, se acaba perdiendo el interés y desmotivándose.
  • “En realidad no quiero conocer lo que expresa mi inconsciente ya que podría ser desagradable, doloroso y suponer cambios en mi vida”.
  • “Lo que aparece en mis sueños, nada tiene que ver conmigo”.
  • “Debo mantener el control de mi vida, el estatus y ser fiel a mi identidad”. Considerando los tres casos anteriores, frecuentemente todo el material que aparece en los sueños corresponde a lo enajenado de unos mismo, o lo que es la mismo, la Sombra  de Jung, lo que atenta contra las propia auto imagen, el auto concepto y el  estatus.
  • “Miedo a aumentar la conciencia, madurar y liberarnos de los condicionamientos sociales y culturales”. Aunque parece paradójico, uno de los mayores miedos que albergamos las personas es el miedo a la libertad.

Estos supuestos son solo una muestra ya que pueden existir  otros motivos.

Pero las actitudes arriba referenciadas son solo un bloque. Existen otros factores que bloquean lo sueños. Es preciso considerar la vivencia de situaciones traumáticas y factores biológicos.

Tras experiencias traumáticas se produce una amnesia por la dificultad en el manejo de tales experiencias que los sueños pueden rememorar. En supervivientes de tragedias, se ha observado que los supervivientes disminuían considerablemente el recuerdo de sus sueños., como reacción adaptativa al suceso traumático. Se considera que para mantener  la afectada salud psíquica, se deja de soñar, dándose una primera recuperación psicológica inconsciente.

Respecto a los factores biológicos, según los descubrimientos del  psiquiatra Allan Hobson,  en el proceso del sueño de da un cambio de química interna correlacionado con las fases del sueño. En la fase REM (la última de las fases del ciclo del sueño) el cerebro funciona según una química diferente a la de las otras fases del sueño y de la vigilia. Al despertar de un sueño  y la necesidad del cerebro de cambiar el tipo de neurotransmisor que rige su funcionamiento “cambiar de combustible”  es donde se da la pérdida de la memoria.



Hasta aquí la entrada de hoy. La semana que viene más con; Recordando los sueños II

lunes, 16 de julio de 2012

A las puertas de las profundidades

La noche del 4 de Julio tuve un sueño. Desconozco la dimensión del mismo pero una cosa sé, a día de hoy, que en mi interior se está gestando algo desconocido que me supone un cambio de miras y perspectiva, ante lo que conscientemente y con responsabilidades deberé actuar.

Son varios los motivos que me indican a tomarlo en consideración. El más destacable, la conexión de mi sueño con un parágrafo de un libro.

En días posteriores al sueño, me encontraba en un lugar cualquiera y en un momento cualquiera, leyendo el libro. Para mi sorpresa en uno de sus capítulos, la vida me regalaba el mensaje del sueño, en forma de texto claro y directo.
Antes de avanzar en la entrada, expondré el sueño y lo enlazaré con un dibujo del mismo, tras lo cual citare textualmente el parágrafo catalizador para la comprensión de mi sueño.

TÍTULO DEL SUEÑO;  “A las puertas de las profundidades”
Estoy sólo en la trastienda de unos grandes almacenes. La estructura es rectangular y he atravesado unas cortinas, fuera ya de la zona de los clientes. Quiero probarme algo de ropa que veo en los colgadores metálicos, laterales al pasillo, en forma de cuña y señalando hacia una puerta al final del pasillo. Veo la ropa colgada poco definida con la peculiaridad de que toda es de color azul oscuro. Al final, una puerta abierta con una escaleras descendentes hacia no sé qué lugar. Creo que lo puedo usar como probador de ropa o como salida del lugar. Aparece una dependienta de la tienda y me dice que para atravesar la puerta y bajar las escaleras hay que pedir permiso. Permiso a quién me pregunto. Veo claramente la puerta, con un gran marco color azul y oscuridad tras ella. Se que hay escaleras que descienden al subterráneo….....…........FIN DEL SUEÑO……..


 
A los pocos días de tener este sueño y leyendo el “Libro Tibetano de la vida y de la muerte”. Capítulo 4; la naturaleza de la mente.  evoqué al ver plasmado perfectamente lo que supone, para mí, cruzar la puerta y descender por las escaleras, valor, determinación, contacto con lo más profundo de mi mismo, despedida de actitudes egoicas e iniciar un camino hacia la realización de mis anhelos más profundos.
Me sorprendí por la forma en que tomaba comprensión de mi sueño. A través de la lectura de un libro, me reintroducía de nuevo en las profundidades de mi psique y  mi sueño cobraba significado.

Aquí va el fragmento del libro:
 ………..Volver la mirada hacia el interior exige por nuestra parte una gran sutileza y un gran valor: implica, nada más y nada menos, que un cambio completo en nuestra actitud con respecto a la vida y a la mente. Estamos tan habituados a llevar nuestra mirada hacia el exterior que prácticamente hemos perdido el acceso a nuestro ser interior. Si nos asusta mirar hacia el interior es porque nuestra cultura no nos proporciona ninguna noción de lo que vamos a encontrar. Incluso podemos llegar a pensar que si damos este paso nos expondremos a la locura. Esta es una de las últimas y más lograda estrategias del ego para impedir que descubramos nuestra verdadera naturaleza…….

Me encuentro, simbólicamente ante la puerta. Me siento congelado por el miedo. No tengo prisa por entrar, aunque la vida pasa rápidamente y la muerte para en cualquier esquina.

He aprendido que todo tiene su tiempo bajo el sol.

lunes, 9 de julio de 2012

Pioneros del cine

Hoy  quiero acercaros diversos cortos que pasado más de un siglo, fueron creados por personas adelantadas a su época, pioneros, visionarios, revolucionarios, personas prolíficas, inconformistas y con espíritu de cambio y transformación..

Del primero que quiero haceros referencia es de Georges Mélies, cineasta e ilusionista francés, prolífico por su ingente cantidad de film rodados, entre los cuales existen varios que relatan sueños de diversos personalidades.

Acá posteo alguno de ellos:
El sueño del maestro relojero

El sueño del maestro de Ballet



El siguiente enlace pertenece a la página oficial de  Georges Méliès donde encontrarás más información : http://www.melies.eu/



De la escuela británica hago referencia a George Albert Smith. 

Quién sabe si el siguiente corto fue inspiración para Freud. Quién sabe si fue al contrario o quién sabe si alguno de ellos lo fue para el otro. 
Por si lo desconocéis, para Freud los sueños representan toda manifestación de deseos. 
Contemplarlo y extraer vuestras propias conclusiones.....

Let me dream again 


Y para finalizar la entrada, hacerlo con Segundo de Chomón, pionero y precursor de gran número de efectos especiales así como el uso de maquetas y muñecos articulados.
En 1905 realizo "El hotel eléctrico", quiza la primera animación en la historia del cine.
Aquí os lo dejo deseando que disfrutéis de los film citados.



domingo, 1 de julio de 2012

" El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir el mundo. El pájaro vuela hacia Dios. Dios es Abraxas".


Con esta cita extraída de la obra de Herman Hesse, "Demian", inicio mi exposición vinculándola con el sueño que tenido esta noche.
He investigado sobre que representaciones encontraba acerca con la metáfora planteada y como no, Salvador Dalí con su obra "Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo (1943)



Otra aproximación simbólica a mi sueño la he encontrado, también, en un rodaje del mismo Dalí, de la cual sobran los comentarios.
Uno de los actos del sueño que he tenido esta noche es el siguiente:

Estoy con mi familia de origen, los cuales veo claramente, en una habitación oscura y vacía en un apartamento en primera línea de mar en una finca con jardín, árboles, flores y plantas.
Hay un gran terremoto, lo siento, yo estoy solo en el jardín y mi familia está dentro del apartamento. Corro asustado hacia dentro a encontrarme con mi familia. Ellos están muy tranquilos, pasivo y como en estado de coma, sin apenas reaccionar, sentados en el suelo y con sus espaldas apoyadas en la pared, en la sala de estar del apartamento que veo oscura y vacía. 
Les digo que nos vayamos ya que hay riesgo de tsunami. Miro hacia afuera y veo el mar agitado, gran movimiento de barcos y barquitas que se acercan a la costa y amarran en puertos marítimos. Hay peligro real que de que una gran ola llegue a la costa y nos inunde, matándonos a todos si no dejamos la finca en la que estamos.
Insisto en que nos vayamos. Yo estoy nervioso, me muevo rápidamente y con vitalidad en contraste con mi familia que apenas reaccionan.
Ellos me dicen que no se mueven, que se quedan. Apenas se mueven de su posición. Parecen muñecos inanimados. Yo tomo conciencia de que no puedo cargar con ellos y no quiero permanecer allí con el riesgo que corremos. 
Yo deseo vivir.
Así que salgo del apartamento, al jardín. Arranco mi coche y empiezo a maniobrar para salir, tomando una cuesta ascendente hacia la carretera y alejarme del lugar, dejando atrás a mi familia y su elección vital que no es la mía.

Tras este sueño he despertado espontáneamente con preguntas y más preguntas y con la necesidad de abordarlo en profundidad al cuestionarme mi modelo de familia, cómo esto entra en conflicto con mis deseos y necesidades y tomando conciencia de las consecuencias inevitables que puede tener para mí salir del huevo y volar.

Reciban un cordial saludo